viernes, 24 de agosto de 2012

Garcilaso el inca

        En esta nueva entrada dedicada a Perú conoceremos a un escritor, que aunque bastante desconocido, tuvo gran importancia en ambas orillas del “Charco”, tanto por su obra, como por su persona. Este insigne peruano se llamaba Garcilaso de la Vega, y para diferenciarle de otro gran escritor español (éste era de la Península), se le apodó Garcilaso el inca.
Nuestro personaje nació en la ciudad de Cuzco, y era hijo de un conquistador y noble español, y una princesa, sobrina de Huayna Cápac,un emperador inca. Pero más adelante, sus padres se tuvieron que separar a causa de una ley, que obligaba a los nobles españoles a casarse con nobles españolas. Así que le dio a la princesa una cuantiosa dote, gracias a la cual se pudo casar con un soldado español con el que tuvo dos hijas. En cambio, su padre, Sebastián Garcilaso de la Vega, se casó con una noble española llamada Luisa Martel de los Ríos.
Por culpa de lo turbulenta que era la situación en América (es lo que tiene intentar gobernar un territorio a 12.000 kilómetros de distancia), Garcilaso el Inca no tuvo una infancia y adolescencia tranquila. De este período podemos resaltar dos episodios: El primero es que tuvieron que participar en las guerras civiles del Perú, y tuvieron que tomar partido en el bando de los rebeldes al mando de Gonzalo Pizarro. Aún así, el padre de nuestro escritor, consiguió cambiarse de bando durante la batalla de Juaquijahuana, por lo que fue conocido como el “leal de tres horas”, algo que tendría una gran repercusión en la vida de Garcilaso el inca. El segundo hecho ocurre en 1550, cuando nuestro protagonista aún tenía 11 años. En él, ayudó a escapar a su padre, que era el alcalde de Cuzco, por los tejados de la ciudad. Esta acción se debió a un alzamiento en la ciudad contra el padre de nuestro protagonista. Cómo no, su padre siempre le estuvo agradecido por esto, y a su muerte (6 años después) le legó en su testamento 4000 pesos de oro y plata para que pudiera estudiar en España.
Con 21 años emprendió su viaje a España. Para ello, embarcó en el puerto de Callao, cruzó a pie el istmo de Panamá, fue a Cartagena de Indias, y allí embarcó con la flota de los galeones rumbo a España. Éste era un viaje bastante peligroso y prueba de ello es, que nuestro escritor estuvo a punto de perder la vida dos veces.
Una vez en España, fue a Extremadura para ver a unos familiares. Más tarde se dirigió a Madrid para pedir que la Corona le pagara algunos servicios que su padre hizo estando en América. A pesar de todo, la Corona rechazó el pago alegando que su padre había apoyado a Gonzalo Pizarro y que le había dado un caballo con el que pudo escapar con vida. Aún así, la estancia en la capital le fue provechosa, porque conoció al conquistador Gonzalo Silvestre, uno de los conquistadores que viajaron a Norteamérica, concretamente a Florida. Gracias a este encuentro, Garcilaso el inca pudo recabar información para el que sería una de sus obras más importantes: La Florida del inca. Nuestro protagonista decidió seguir la carrera militar, y dejó su nombre Gómez de Figueroa, por el que pasaría a la historia: Garcilaso de la Vega.
Garcilaso llegó a ser capitán y participó en una represión contra los moriscos en Granada. Los moriscos eran los antiguos musulmanes que habían quedado en la Península tras su Reconquista. Pero a pesar de todo, no era totalmente aceptado por ser mestizo, así que resolvió dejar el ejército y ponerse los hábitos. Se convirtió en una persona con una vida cultural bastante activa ya que frecuentaba grupos humanísticos en Montilla, Córdoba y Sevilla y llegó a conocer a Luis de Góngora y a Cervantes. Según cuentan, éste último conocía una traducción hecha por Garcilaso de los Diálogos de amor de un filósofo llamado León Hebreo. Con el tiempo se asentó en Córdoba donde se  dedicó al estudio de la historia y escribió sus grandes obras: La Florida, escrita con  la ayuda del mencionado Gonzalo Silvestre y otros dos conquistadores llamados Alonso Carmona y Juan Coles; y su obra más importante, Comentarios Reales de los incas. También escribió Historia General del Perú, pero fue publicada después de su muerte.
Este gran escritor se esforzó en sus obras, en acercar las dos orillas de  una España separada por un océano. Para ello, hizo un minucioso estudio historiográfico de las culturas precolombinas y la conquista de éstas por los españoles, en un esfuerzo de salvaguardar la cultura inca. Pero al mismo tiempo defendía la soberanía española sobre esas tierras para que la conversión al cristianismo fuera posible. Y es que, pese a provenir de dos realidades diferentes, la americana y europea, terminó perteneciendo a una, la española y mestiza.

lunes, 30 de julio de 2012

El mago de Oz y la economía estadounidense


Sigo con mi promesa de hacer una entrada sobre un país desde el que se me haya visitado. Esta vez, el país elegido ha sido Estados Unidos, así que tenemos que cambiar de continente.
En 1964, el profesor Henry Littlefield, hizo un ensayo, en el que explicaba que la famosa historia infantil “El Mago de Oz”, es en realidad un libro que pretendía criticar la situación económica de los EEUU. Para los que no conocéis la historia os la resumiré brevemente: Una niña, Dorothy, aparece en un mundo mágico, y para volver a casa debe ir a ver al mago de Oz por un camino de baldosas amarillas. Por el camino encuentra a diferentes personajes que se le unirán para pedirle cosas al mago de Oz (un león que quiere ser valiente, un espantapájaros que quiere ser inteligente y un hombre de hojalata que quiere no oxidarse nunca). Una vez que llegan a Oz van a ver al mago, y allí descubren que es una farsa, ya que el mago tras una cortina hace diferentes efectos especiales. Al final, el león recupera su valor, el espantapájaros se hace inteligente, el hombre de hojalata no tiene que preocuparse de su óxido, y Dorothy vuelve a casa con unas pantuflas de plata (en la película son de rubíes porque así se veían mejor). Seguramente os estéis preguntando qué tiene que ver ésto con la historia o la economía, pues como siempre, nos pondremos en contexto:
Nos encontramos en la segunda mitad del S.XIX. Las tierras del oeste de EEUU han sido pobladas por agricultores que se han tenido que endeudar con los banqueros del este, para poder invertir en tierras y maquinaria. Todo esto provocó que la producción aumentara considerablemente, y por tanto, que los precios bajaran. Como os habréis imaginado, los agricultores estaban en apuros, por lo que defendieron que el Estado imprimiera más dinero para que comprara su excedente y aumentara la inflación (y de este modo, pagar menos por sus créditos). Por lo tanto, los agricultores estaban a favor del patrón oro y plata (es decir, que el dinero que se hiciera fuera respaldado por las reservas de oro y plata de la Reserva Federal de Estados Unidos), mientras que los banqueros defendían que se siguiera con el patrón oro. Esta batalla económica, se trasladó a la política y los dos grandes partidos escogieron sus bandos: mientras que los republicanos decidieron apoyar a los banqueros, los demócratas hicieron lo propio con los agricultores. De los políticos destacó William Jennings Bryant, un demócrata defensor de los agricultores, que fue candidato a la presidencia en dos ocasiones.
Finalmente, esta batalla la ganaron los banqueros, y el patrón oro siguió  en pie. Pero, ¿ésto que tiene que ver con El mago de Oz? Os estaréis preguntando. Pues bien, Littlefield explicó en su ensayo que El mago de Oz era un libro que apoyaba a los agricultores. Littlefield decía que Dorothy (que era una granjera de Kansas), representa a los ciudadanos rurales de EEUU; el Hombre de Hojalata sería los trabajadores de las ciudades; el espantapájaros, los agricultores estadounidenses; y el León, William Jennings Bryant (a quien el autor del libro consideraba un líder débil). Los cuatros van a hacia el este por el camino de baldosas amarillas (de oro), para ver al Mago de Oz (los banqueros del este que tras una cortina mueven los hilos de la economía). Además, Oz es la abreviatura de onza (como la del oro).
Después de que los cuatro protagonistas descubrieran el engaño del Mago de Oz y del patrón oro, las cosas empiezan a ir bien: el espantapájaros es inteligente, el león valiente, el hombre de hojalata no tiene que preocuparse por el óxido (el desempleo), y Dorothy puede volver a casa con sus pantuflas de plata (que como habréis deducido es el patrón plata).
Supongo que tras esto no volveréis a ver la historia de El Mago de Oz de la misma manera, pero merece la pena saber cómo se contaban las crisis económicas antes, ¿no creéis?

martes, 5 de junio de 2012

Kiev: la cuna de Rusia


Bueno bloggeros, esta va a ser la primera entrada de aquellas que os prometí, en las que íbamos a ver un suceso o personaje sobre un país desde el que se hubiera visitado el blog. Os aviso de que no seguiré ningún orden al tratar un país, sino que lo haré por antigüedad del escrito, es que tengo la manía de escribir las cosas en Word antes de publicarlas. Por lo tanto, publicaré lo que haya empezado a escribir antes, de esta forma podré escribir sin ataduras y tranquilamente, y vosotros tenéis más ganas de saber de qué país tratará la siguiente entrada. Hechas estas aclaraciones pasemos a la historia que es lo que nos interesa:
Como habréis deducido por el título, en esta entrada hablaremos de Ucrania, y de la importancia de ésta para Rusia, ya que la creación de Rusia se produce en Kiev. Para poder conocer este acontecimiento debemos viajar hasta el siglo VIII, cuando las incursiones de los vikingos eran tremendamente importantes. De los vikingos podemos distinguir tres pueblos: los noruegos y los daneses (los cuales eran pueblos guerreros) y los suecos, que eran comerciantes (también se les llamaban varegos). En nuestra historia nos tenemos que centrar en los suecos, que querían llegar a Constantinopla por tierra, y para ello debían atravesar el golfo Riga o el de Finlandia, por donde llegaban al lago Ladoga, y debían cruzar las grandes llanuras rusas. Para facilitar su camino, los suecos construyen ciudades y factorías (que eran los centros industriales de la época) en el transcurso de su camino. Ejemplos de estas ciudades son Novgorod, Smolensk o Jaroslav. Poco a poco, estos suecos se fueron internando más en las llanuras, hasta que entraron en contacto con las tribus eslavas. Este contacto produjo la creación de los primeros Estados rusos en la primera mitad del S.IX. Esta creación fue posible gracias a la paz que vivían en aquel momento las estepas. Estas Ciudades Estados evolucionaron de repúblicas a monarquías por el ataque de pueblos nómadas como los búlgaros o los petchenegos, ya que necesitaban estabilidad para poder combatir esta amenaza.
En el año 860, un varego es elegido como rey de Novgorod. Bajo su reinado esta ciudad expande sus dominios e invade Kiev. Tras ser invadida se decide trasladar la capital a Kiev. Con este cambio se crea la Rus de Kiev, estamos en el año 882. Al parecer, los varegos son nombrados sucesivamente reyes de Kiev. Bajo el mando de estos reyes, Kiev realizó importantes conquistas militares. Y fue en los reinados de Vladimir el Grande y Yaroslav al Sabio cuando la ciudad alcanzó su mayor apogeo económico (gracias al comercio de caravanas con Bizancio) militar (por su gran expansión) político (debido al casamiento entre Vladimir y Ana, la hermana del emperador Basilio II) y religioso-cultural (por la conversión de la Rus de Kiev al rito oriental cristiano, que más tarde sería la ortodoxia). Con dicha conversión, se sellaba el destino religioso de la Europa oriental.
Debido a la inestabilidad política y a la cada vez más débil ruta comercial entre Rusia y Bizancio, la Rus de Kiev fue perdiendo poder y sus territorios fueron adquiriendo la independencia, formando un conglomerados de países unidos por un pasado en Kiev y por un futuro en una Rusia que debía unir los territorios de la antigua Rus de Kiev.


lunes, 30 de abril de 2012

España intentó más de una vez hacerse con Inglaterra II


Vamos a comenzar con la segunda parte, que espero que os guste más que la primera.
Estamos en 1601, y hace tres años que España ha cambiado de rey, ahora es Felipe III. En Inglaterra hay varias rebeliones por parte de los irlandeses, y Felipe III decide ayudarles. Para ello manda 4500 hombres. Aunque el destino era Cork, los vientos desplazan la flota hacia Kinsale. Esta vez el tiempo no fue el responsable del fracaso, si no el populacho, que no se sublevó. A la flota británica le fue fácil rodear la bahía y aislar a los soldados españoles y sus aliados. Al final, y tras varios intentos de romper el cerco inglés, los españoles trataron con los ingleses embarcar e irse a la Península Ibérica. Los españoles habían perdido 600 hombres aproximadamente.
La última vez que los españoles intentaron invadir Inglaterra fue tras la Guerra de Sucesión Española y el Tratado de Utrech, mediante el cual se acabó la Guerra de Sucesión. La más perjudicada del Tratado fue España, ya que perdió sus territorios en España, Menorca (una isla importante para España en el Mediterráneo) y Gibraltar (una ciudadela en la Península Ibérica). En cambio, la más beneficiada fue Inglaterra, ya que se quedaba con Gibraltar y Menorca; sus peores enemigos (España y Francia) no se podían unir en un mismo país (a pesar de que Francia ganó la guerra); España pasaba a ser una potencia de segundo orden, la cual, a penas era una sombra del esplendoroso imperio de los siglos XVI y XVII. Pues bien, para dar la vuelta a esta situación, el nuevo rey español, Felipe V, decidió atacar a Inglaterra. Para ello, se apoyó en que el rey de Inglaterra era muy impopular y ayudó a los Estuardo y a sus partidarios los jacobitas (llamados así, porque apoyaban al Jacobo III). Los apoyos de Jacobo eran los ingleses católicos, los irlandeses y los escoceses.
Felipe V decidió atacar Inglaterra. Este ataque consistía en mandar una pequeña fuerza a Escocia que se uniría a los rebeldes de allí, mientras que una flota mayor y con un gran ejército (5.000 soldados y 30.000 mosquetes) desembarcarían en Gales o en Cornualles. Esta última acción provocaría un ataque español a una Londres indefensa porque el ejército inglés habría ido a Escocia para sofocar la revuelta, ya que si no lo hicieran, Escocia se habría independizado.
El plan español empezó con mal pie ya que, aunque la flota pequeña (2 fragatas, 307 infantes de marina y 2000 infantes) pudo zarpar, la segunda y más grande no pudo hacerlo por culpa del tiempo. Además, no se pudo avisar a la flota pequeña, porque ésta zarpó antes.
De esta forma, el 4 de abril de 1719, los españoles toman las islas Hébridas y marchan hacia Iverness (de donde era señor Macbeth). Al invadir esta ciudad, se enteraron de que el ataque al sur no se produciría, los clanes escoceses no habían conseguido reclutar a suficiente gente, las dos fragatas habían partido y que marchaba hacia el norte un gran ejército inglés con suficientes hombres como para aniquilarlos. Ante esta situación, los españoles establecieron su cuartel general en el castillo de Eilan Donan, donde dejaron la munición y una pequeña guarnición de 50 hombres. Tres fragatas inglesas entraron en la laguna que protege el castillo, y ofrecieron la rendición a los españoles, los cuales, la rechazaron. Ante esto, los ingleses bombardearon el castillo: sólo hubo 5 supervivientes. a pesar de esto, los españoles se unieron al ejército escocés y lucharon contra los ingleses en la batalla de Glien Shiel, en la que los ingleses con fuerzas muy superiores destrozaron a los escoceses y españoles. Aunque el gobernador inglés no pagó la manutención de los prisioneros españoles, éstos volvieron a casa en octubre.
Bueno, tras este último, los españoles no han vuelto a intentar invadir Inglaterra.
Tan sólo espero que os haya gustado y hayáis encontrado esta entrada interesante. 

domingo, 1 de abril de 2012

España intentó más de una vez hacerse con Inglaterra

Antes de empezar os doy las gracias por todos los comentarios que habéis mandado, y os pido perdón por el retraso, ya que hace más de un mes que no publico nada, pero tampoco he tenido tiempo para poder hacerlo. Además, ya estoy trabajando en las entradas sobre cada país desde el que se ha visitado el blog.
Dicho esto, ya podemos empezar con los desembarcos españoles en Inglaterra, que por cosas del destino, nunca triunfaron.
La Gran Armada de Felipe II no fue el único intento español de desembarcar en Inglaterra, hubo muchos más, de los cuales varios, llegaron a tomar tierra. Estos desembarcos se dieron en los siglos XVI y XVII, ahora veremos algunos:
Durante el siglo XVI y buena parte del siglo XVII los  marinos españoles navegaban sin miedo por cualquier mar del mundo. Por ello no debería llamar la atención que se ordenasen ataques a Gran Bretaña cuando los piratas ingleses y sus protectores (los reyes de dicho país) saqueaban mercantes o ayudaban a los rebeldes holandeses
El primer gran ataque fue la Gran Armada, que como sabéis fracasó, y la respuesta inglesa, la contraarmada, no se hizo esperar, pero también terminó en derrota.
En 1590 asciende al trono de Francia un protestante. Felipe II manda tropas para apoyar a los católicos. Por otra parte, los ingleses también mandan soldados para ayudar al rey luterano. Los españoles, para condenar la conducta inglesa, no se andan por las ramas y mandan una flota de castigo formada por 4 galeras y 3 compañías de arcabuceros. Desembarcaron en un pequeño puerto de Cornualles, los aldeanos huyen despavoridos y dejan el puerto a los españoles. En los dos días siguientes arrasaron la comarca y reembarcaron sin problemas, ya que las milicias, aunque triplicaban a los españoles, no se atrevían contra éstos. Como final, celebran una misa y embarcan. En el camino de vuelta se topan con una flota holandesa de 40 navíos mercantes y 6 armados. El sorprendente resultado fue de 4 buques hundidos a los holandeses, y ni un buque español perdido. Las únicas bajas españolas de la campaña fueron una veintena de hombres, que murieron durante el combate naval.
En 1596, una flota inglesa de 120 barcos, a los que hay que añadir 25 holandeses, tomó rumbo a las Indias para hacerse con el oro de los españoles, pero en vez de defenderse, Felipe II decidió atacar a Inglaterra y desembarcar. De esta manera, el 19 de octubre de 1597, una flota de 160 navíos, más grande que la Gran Armada, tomó rumbo a Falmouth, Cornualles. Como en la anterior ocasión las tormentas frustraron el ataque, pero no se produjo ninguna pérdida. Al parecer, mientras toda la flota se retiraba, siete barcos, que no sabían que había que retirarse, desembarcaron a 400 hombres que se atrincheraron en la zona. Tras siete días esperando órdenes, comprendieron que debían retirarse, y así lo hicieron. Por otra parte el panorama de los almirantes de la expedición inglesa no era mejor, ya que al volver, se encontraron con acusaciones de alta traición, por dejar indefenso al reino.
Bueno amigos, esta tan sólo ha sido la primera parte, porque aún nos quedan varios intentos, que para desgracia de los españoles, sólo se quedaron en intentos.

sábado, 25 de febrero de 2012

¡Cumplimos 1 año!

Bueno, amigos bloggeros. Este pequeño blog hace 1 año, gracias a vosotros que con vuestras visitas me animáis a seguir. El resultado de estar 1 año en la red son más 2200 visitas, seguidores en 23 países diferentes y unas entradas, que espero que os parezcan entretenidas, y con las que hemos aprendido bastantes cosas: vosotros leyéndolas; y yo, investigando y escribiéndolas. Me comprometo a escribir en este año una entrada sobre cada país desde el que alguien haya visitado el blog. Esos países son: España, Argentina, Perú, México, Islandia, Estados Unidos, Alemania, Chile, Italia, Venezuela, Santo Domingo, Rusia, Colombia, Ucrania, Panamá, El Salvador, Vietnam, Malasia, Canadá, Reino Unido, Ecuador, Bélgica, Uruguay. Por último, os vuelvo a dar las gracias por visitar este humilde blog, ya que si no fuera por vosotros, no seguiría escribiendo.
Tranquilos, aún nos quedan muchos hechos que desenterrar del olvido, y muchas entradas muy interesantes.

jueves, 16 de febrero de 2012

Linea Mginot: la esperanza de Europa

 ¿Qué es la línea Maginot? Tras la Primera Guerra Mundial, Francia decidió crear un sistema de defensa que impidiera un ataque alemán capaz de romper sus líneas y llegar a las puertas de París. El inventor de este sistema fue el ministro de defensa francés André Maginot. Los franceses utilizaron 5.000 millones de francos. Este sistema de defensa constaba de tres tramos:
El primero era una línea de observación y contención armada con ametralladoras, obstáculos para infantería y piezas antitanque.
El segundo tramo constaba de fortificaciones y de obstáculos que impedían que los soldados enemigos al atacar pudieran pasar las fortificaciones sin necesidad de destruirlas. Estos fuertes estaban camuflados con el terreno y tenía cúpulas de acero de 50 cm de grosor, contaban con artillería de todo calibre y puestos de ametralladoras.
El último tramo  constaba de 108 fortificiones más grandes constridas cada 15 kilómetros armadas con cañones de grueso y medio calibre.
Toda la línea Maginot constaba de un sistema ferroviario subterráneo destinado a llevar soldados a donde se necesitara. Por si esto fuera poco, había cargas explosivas en las defensas, las cuales eran activadas para destruir las posiciones perdidas.
Por desgracia, esta magnífica defensa, resultó un rotundo fracaso ya que para la Wehrmacht, el ejército alemán, fue bastante fácil destruir esta defensa.
Entonces, ¿cuál fue el problema? El problema está en que la línea Maginot estaba ideada para resistir en una guerra igual a la 1 GM, pero para la 2GM, las tácticas y el armamento habían cambiado mucho, y la aviación se convirtió en una pieza fundamental para la guerra, ya que hizo intensivos bombardeos que destrozaron la línea Maginot y cualquier otra defensa que se preciara. Además, este sistema defensivo no estaba preparado para la guerra relámpago de los alemanes, ni a los tanques que participaron en la guerra.
Aquí tenéis una imagen que muestra la idea de la línea Maginot y cómo debían estar organizadas las fortificaciones: